miércoles, 18 de noviembre de 2015
martes, 10 de noviembre de 2015
Hashtags, ¿qué son?, ¿cómo usarlos?
Hashtag es una de las palabras que más se usan en el día a día de las personas que trabajan en el marketing digital.
Un hashtag es un número de caracteres precedidos por el símbolo #, el icono de la almohadilla, que se comenzó a utilizar en Twitter para etiquetar mensajes y cuyo uso actualmente se ha extendido a casi todas las redes sociales.
Es importante que no haya espacios entre los caracteres del hashtag. Un hashtag se puede utilizar para: agrupar mensajes de un mismo tema., monitorizar conversaciones y agrupar a usuarios que participan en un evento. Y el uso masivo de un hashtag concreto se llama trending topic (TT), es decir, tema de moda o tendencia.
A continuación veremos cómo funcionan los hashtags en las diferentes redes sociales:
En Twitter:
Fue la primera red social que aprovechó el uso de hashtags para agrupar conversaciones y usuarios. Los tuits que incluyen un hashtag duplican su repercusión en comparación con los tuits que no los llevan.
Sin embargo, el número ideal de hashtags a utilizar es 1 o 2, ya que por encima de esa cantidad su repercusión es menor, cae un 17%.
Un dato interesante es que la posibilidad de que se retuitee un mensaje con uno o más hashtags es de un 55%.
En Facebook:
El uso de hashtags en Facebook no se ha implementado hasta hace un par de años. De hecho, al comienzo los posts sin hashtags eran más virales (1,30% frente a 0,80% de los posts con hashtags).
Con el tiempo los hashtags se han popularizado también en esta red aunque, tal y como ocurre en Twitter, se consiguen más interacciones de media con los posts que incluyen 1 o 2 hashtags. A medida que se añaden más etiquetas se pierde interacción.
En Instagram:
Los hashtags son uno de los elementos de mayor importancia en Instagram donde, además, se produce un hecho muy curioso: el porcentaje de interacciones es superior cuantos más hashtags haya en un mensaje. De hecho, 11 hashtags o más obtienen un 79,5% de interacciones por cada 1000 seguidores.
Un hashtag es un número de caracteres precedidos por el símbolo #, el icono de la almohadilla, que se comenzó a utilizar en Twitter para etiquetar mensajes y cuyo uso actualmente se ha extendido a casi todas las redes sociales.
Es importante que no haya espacios entre los caracteres del hashtag. Un hashtag se puede utilizar para: agrupar mensajes de un mismo tema., monitorizar conversaciones y agrupar a usuarios que participan en un evento. Y el uso masivo de un hashtag concreto se llama trending topic (TT), es decir, tema de moda o tendencia.
A continuación veremos cómo funcionan los hashtags en las diferentes redes sociales:
En Twitter:
Fue la primera red social que aprovechó el uso de hashtags para agrupar conversaciones y usuarios. Los tuits que incluyen un hashtag duplican su repercusión en comparación con los tuits que no los llevan.
Sin embargo, el número ideal de hashtags a utilizar es 1 o 2, ya que por encima de esa cantidad su repercusión es menor, cae un 17%.
Un dato interesante es que la posibilidad de que se retuitee un mensaje con uno o más hashtags es de un 55%.
En Facebook:
El uso de hashtags en Facebook no se ha implementado hasta hace un par de años. De hecho, al comienzo los posts sin hashtags eran más virales (1,30% frente a 0,80% de los posts con hashtags).
Con el tiempo los hashtags se han popularizado también en esta red aunque, tal y como ocurre en Twitter, se consiguen más interacciones de media con los posts que incluyen 1 o 2 hashtags. A medida que se añaden más etiquetas se pierde interacción.
En Instagram:
Los hashtags son uno de los elementos de mayor importancia en Instagram donde, además, se produce un hecho muy curioso: el porcentaje de interacciones es superior cuantos más hashtags haya en un mensaje. De hecho, 11 hashtags o más obtienen un 79,5% de interacciones por cada 1000 seguidores.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
¿Por qué se usan los emojis en redes sociales?
''Una simple carita feliz puede hacer más agradable una conversación y darle un tono más amable''.
Los emoticonos o emojis están cambiando la comunicación online y las estrategias de marketing digital, ya que producen empatía y transmiten cercanía a los usuarios.
Al fin y al cabo, los emoticonos son información no verbal, es decir, comunicación emocional. La comunicación emocional (expresión corporal) es más o tan importante como las palabras a la hora transmitir un mensaje con claridad.
La idea de los emojis es transmitir un mensaje escrito (que da la sensación de frialdad porque no se identifica el tono en el que se comunica) con el incentivo de los gestos que proporcionan los emojis ya que cualquier emoticon que uses mostrará cuál es tu expresión y el tono del mensaje que quieras expresar en ese momento.
El beneficio de usar emoticonos en tus redes sociales es muy variado, desde hacerte más popular en las redes sociales, pasando por suavizar una crítica, o dar la sensación de ser más amable y competente, hasta reflejar la expresión de nuestro cuerpo.
Lo que está claro es que los usuarios cada vez hablamos peor, y somos de pocas palabras, por lo que comunicarnos con emoticonos empieza a convertirse en habitual sobre todo cuando no sabemos qué decir o queremos darle más emoción a lo que decimos.
Eso también se ha transmitido a las redes sociales. Cada vez más y más las redes se pasan al bando emoji, ya que es más fácil para sus usuarios interactuar con emojis que con palabras.
Por ejemplo, en Facebook decidió añadir emoticonos a su clásico me gusta, para así indicar otras emociones (sorprendido, enfadado, feliz, enamorado…). Porque está claro que hay estados que nos gustan, pero puede que nos gusten por ser tristes o que directamente nos encanten por cualquier otro motivo. La forma de expresarlo, es un emoticono, que muchas veces es mejor que una propia palabra.
Otro ejemplo claro es Twitter. En Twitter, la red social de tuits hicieron algo similar, cambiando la estrella de favoritos por un corazón a lo más puro Instagram. Estamos hablando de un emoticono, un emoticono popular que gusta, porque es un bonito corazón para indicar que algo nos encanta.
Y cómo no, en Whatsapp, los emoticonos aportan un valor añadido a lo que decimos. En esta red social los emojis son de gran importancia. No concebimos esta red social sin el uso de emojis para aportar información adicional a lo escrito.
Los emoticonos cada vez se expanden más en las redes sociales. Los usuarios utilizan las distintas redes solo por los emoticonos, porque permiten expresarnos de manera más “natural”.
En definitiva, hay mil formas de utilizar los emojis, pero el resultado siempre es el mismo: expresar tus emociones.
Los emoticonos o emojis están cambiando la comunicación online y las estrategias de marketing digital, ya que producen empatía y transmiten cercanía a los usuarios.
Al fin y al cabo, los emoticonos son información no verbal, es decir, comunicación emocional. La comunicación emocional (expresión corporal) es más o tan importante como las palabras a la hora transmitir un mensaje con claridad.
La idea de los emojis es transmitir un mensaje escrito (que da la sensación de frialdad porque no se identifica el tono en el que se comunica) con el incentivo de los gestos que proporcionan los emojis ya que cualquier emoticon que uses mostrará cuál es tu expresión y el tono del mensaje que quieras expresar en ese momento.
El beneficio de usar emoticonos en tus redes sociales es muy variado, desde hacerte más popular en las redes sociales, pasando por suavizar una crítica, o dar la sensación de ser más amable y competente, hasta reflejar la expresión de nuestro cuerpo.
Lo que está claro es que los usuarios cada vez hablamos peor, y somos de pocas palabras, por lo que comunicarnos con emoticonos empieza a convertirse en habitual sobre todo cuando no sabemos qué decir o queremos darle más emoción a lo que decimos.
Eso también se ha transmitido a las redes sociales. Cada vez más y más las redes se pasan al bando emoji, ya que es más fácil para sus usuarios interactuar con emojis que con palabras.
Por ejemplo, en Facebook decidió añadir emoticonos a su clásico me gusta, para así indicar otras emociones (sorprendido, enfadado, feliz, enamorado…). Porque está claro que hay estados que nos gustan, pero puede que nos gusten por ser tristes o que directamente nos encanten por cualquier otro motivo. La forma de expresarlo, es un emoticono, que muchas veces es mejor que una propia palabra.
Otro ejemplo claro es Twitter. En Twitter, la red social de tuits hicieron algo similar, cambiando la estrella de favoritos por un corazón a lo más puro Instagram. Estamos hablando de un emoticono, un emoticono popular que gusta, porque es un bonito corazón para indicar que algo nos encanta.
Y cómo no, en Whatsapp, los emoticonos aportan un valor añadido a lo que decimos. En esta red social los emojis son de gran importancia. No concebimos esta red social sin el uso de emojis para aportar información adicional a lo escrito.
Los emoticonos cada vez se expanden más en las redes sociales. Los usuarios utilizan las distintas redes solo por los emoticonos, porque permiten expresarnos de manera más “natural”.
En definitiva, hay mil formas de utilizar los emojis, pero el resultado siempre es el mismo: expresar tus emociones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)